Category Archives: electronics
4 diciembre, 2017 [update] Cómo programar el Attiny85 con Arduino.
Hola! pasó bastante tiempo desde el último tutorial de programación de Attinys y el el camino apareció un nuevo Core (núcleo) para programar la familia pequeña de Atmel que mucho más versátil (Gracias a Franco Arias por pasarnos esta gran data!). Además el software de Arduino mejoró notablemente en su apertura, incluyendo nuevas facilidades para programar otras plataformas y chips más allá de sus propios productos. Por ello esta actualización. Espero les sea de utilidad!
Antes de empezar refrescamos un poco la data acerca de la familia ATTINY25/45/85: Son los microcontroladores ideales para hacer tareas sencillas que no demanden muchos pines ni memoria.
Ésta familia de microcontroladores tiene apenas 8 patitas y su memoria flash (el lugar donde se alberga nuestro código) es de 8, 4 o 2 kilobytes (de acuerdo al número en su nombre). Pero para muchas de las cosas que solemos hacer con arduino suele ser suficiente!
Como verás en el esquema de arriba, tiene 5 entradas/ salidas digitales de las cuales tres, pueden ser usadas como entradas analógicas. A que varios de tus proyectos en Arduino no usan más que ésto, no?
Y cómo hacemos para programar estas cucarachitas usando la IDE de Arduino?
Éstos son los pasos a seguir:
- Si no has instalado la IDE de Arduino o tienes una versión anterior a la 1.7, ingresa al siguiente link, descarga e instala la última versión disponible de acuerdo a tu sistema operativo y arquitectura:
- A continación te presentamos el Core (núcleo) que vamos a usar: ATTinyCore (de Spence Konde). Puedes echar un vistazo al repositorio o por ahora simplemente copiar la dirección de aquí debajo:
http://drazzy.com/package_drazzy.com_index.json
- Abrí la IDE de Arduino y dirigite a Archivo/Preferencias
- Allí encontrarás un cuadro con el nombre «Gestor de URLs adicionales de tarjetas «. Pegá en el cuadro la dirección que copiaste antes y hacé clic en OK
- Ahora dirigite a Herramientas/Placa/Gestor de tarjetas. Dale un momento al gestor para que se actualize e incorpore la ruta que pegaste en el paso anterior. Luego escribí «tiny» en el buscador. Aparecerá «ATTinyCore by Spence Konde»; hacé click en «instalar».
- La IDE de Arduino ya está lista para programar los attinys. Pero necesitamos un programador hardware tambien!. Vamos a usar un Arduino UNO como programador de attinys. Para eso tenemos que subirle un código especial. Tomá tu placa arduino o arduino-compatible y conectala a tu compu.
- En la pestaña Archivo, andá hasta Ejemplos y buscá ArduinoISP:
- Subí el sketch a tu placa Arduino Uno (damos por sentado que ya sabés cómo elegir la placa y el puerto de comunicación):
- Acabás de convertir a tu arduino en un programador de microcontroladores. Para usarlo como tal, sólo tenés que dar un paso más. Andá a la pestaña Herramientas, luego a Programador y elegí Arduino as ISP:
Tu Arduino ya está listo, ahora a conectar el Attiny85. Vas a necesitar, una protoboard y cables de protoboard. Opcionalemente podés agregar tres leds (uno verde, otro rojo y otro amarillo) y tres resis de 220ohm para tener una respuesta visual de lo que está sucediendo (el programador funciona igual si no conectás los leds). Conectá todo en la protoboard siguiendo la siguiente imagen o el esquemático (recordá que podés hacer doble click en las imágenes para verlas más grandes)
- Vamos a elegir el chip que estamos usando (en éste caso el attiny85). Andá a Herramientas/Placa y deslizate hacia abajo hasta que aparezca la opción attiny25/45/85. Seleccionala:
Si tu chip es efectivamente un Attiny85, no tenés que cambiar ninguna opción. Si en lugar de tener un attiny85, tenés un 25 o 45, vas a tener que cambiar el tipo de chip ingresando nuevamente a Herramientas.
La siguiente acción se realiza sólo una vez, al principio, con cada chip que compres. Es la carga del bootloader o sistema de arranque. Una vez quemado el bootloader, tu chip está listo para ser programado una y otra vez. Andá a Herramientas y presioná «Cargar bootloader (recordá tener seleccionado «Arduino as ISP» como programador).
- Después de unos segundos, te aparecerá el siguiente cartel:
- Si obtuviste algún mensaje de error, tendrás que repasar conexiones y pasos anteriores.
- Finalmente está todo listo para cargar nuestro primer sketch. Vamos a repasar cómo se enumeran y declaran las entradas y salidas del attiny25/45/85 en el entorno de programación de Arduino. En rojo verás el número con el que se declaran las entradas analógicas y en celeste las entradas/salidas digitales. En verde están indicadas las salidas digitales que permiten usar la función «analogWrite» (PWM).
- Para testear la comunicación entre arduino y attiny (en este caso un attiny85) , vamos a usar el clásico ejemplo Blink que hace parpadear un led a un ritmo constante de un segundo. Para ello usaremos un led (y una resistencia de 220 Ohms) conectado a la pata 5 (Digital 0) Acá tenés un LINK al archivo ya modificado para su uso en este tutorial. Copiá y pegá en un sketch vacío. Alternativamente podés abrir el ejemplo blink ubicado en Archivo/Ejemplo/Basics/Blink y reemplazar LED_BUILTIN por el valor 0 en todos los casos. Si copiaste y pegaste el texto del link, tu sketch se verá así:
- Subí el código al chip apretando el botón Cargar. Si colocaste los leds indicadores, deberías ver parpadear el led amarillo, lo que indica que está cargándose el código al attiny. Cuando veas el cartel de carga terminada, tu attiny ya estará programado! Ahora es momento de desarmar tu circuito anterior o buscar otra protoboard para ensamblar el circuito con el led (recordá no usar más de 5V!!!). El attiny anda fantástico con dos pilas AA (sumando 3V en total). Si no tenés ni pilas ni regulador, podés alimentar tu circuito con 5V y GND de tu arduino conectado a USB. El circuito es el siguiente:
- A esta altura, si todo está OK, deberías ver tu led parpadeando:Misión cumplida!
- Si algo falló en el camino, no te olvides de «triplechequear» instrucciones y conexiones.
Ya sabés programar attinys, si querés experimentar con ejemplos más complejos, podés investigar proyectos del labo como el Gamelín MINI o Neklops.
- Deja un comentario
- Posted under Arduino, Attiny85, DIY, electrónica, electronics, fritzing, Sin categoría
23 octubre, 2015 El labo de viaje
Invitado por VIDEOSÓNICA, el labo se hizo presente en Cali durante la segunda semana de octubre para brindar una nueva edición del taller GAMELINES. Durante dos días y en dos sedes (el hermoso Lugar a dudas y la Alianza Colombo Francesa de Cali) construimos nuevos gamelines y compartimos el amor por la electrónica y los microcontroladores.
Muchas gracias, Carolina Carvajal, Mariángela Aponte Núñez, Giovanny Terranova y todo el equipo de Videosónica por toda la hospitalidad y ayuda en la estancia en Cali!
Recuerden que Gamelines es hardware abierto. Acá encontrarán información sobre cómo programar el chip que se encuentra en el corazón de la placa.
Etiquetas: Arduino, attiny, Cali, gamelin, laboratorio de juguete, videosonica
- 1 comentario
- Posted under Arduino, Attiny85, DIY, electrónica, electronics, fritzing, juguetes, Sin categoría
21 octubre, 2012 Leslie García (Mx) visita el Labo
Este miércoles, el Labo recibe una visita de lujo: Leslie García (Mx), co-fundadora del recordado colectivo DreamAddictive, artista electrónica, investigadora, divulgadora y activista del Open Hardware. Estará apenas unos días en Baires y el Labo los invita a conocerla a través de su ponencia:
Media-Alquimista y otras exploraciones de la subjetividad interactiva.
Es dentro de este marco teórico que surge una nueva generación de prácticas enfocadas al desarrollo de piezas de arte y diseño interactivo, en búsqueda de proveer de herramientas para exploración de la conciencia humana; entendiendo esto como nuestra capacidad de atención, aprendizaje, análisis, memoria, razonamiento, reflección y reacción.
Este tipo de piezas prestan especial atención a la idea del desarrollo humano a partir de la cultura y la sociedad, como factores esenciales para la formación de los individuos y las relaciones que estos generan en colectivo.
LiveSet:
Microhm (+h.cosas)
Sesión en vivo utilizando UberSonic:
Se trata de una serie de piezas open-hardware que utilizan señales residuales de radiofrecuencia para producir procesos de síntesis de sonido. Se trata de esculturas sonoras capaces de comunicarse como una red, utilizando información física proveniente de distintos sensores. Este proyecto busca generar un proceso de sonificación a partir de información imperceptibles a nuestros sentidos, por medio de dispositivos para interactuar con formas intangibles.
MIERCOLES 24 DE OCTUBRE / 19:00 hs.
en ALIMENTACION GENERAL
(Anchorena 632 – Abasto)
ACTIVIDAD ABIERTA Y GRATUITA
(no requiere inscripción previa)
Leslie Garcia _ México
http://lessnullvoid.cc
Trabaja desarrollando proyectos de arte electrónico y medios digitales. Explora el proceso de fusión entre el arte y tecnología, utilizando técnicas como la producción de herramientas virtuales, desarrollo de prototipos electrónicos, producción de audio, diseño de piezas de net.art y códigos visuales generativos.
Es co-fundadora del colectivo de medios electrónicos DreamAddictive (Tijuana B.C.) 2003-2010. Su trabajo ha formado parte de festivales y muestras colectivas e individuales en espacios como: Media Lab Prado, Museo de Arte Reina Sofia, O1SJ, Museum of Latin American Arts, Piksel Festival, Ars Electrónica en México, Centro Cultural de España, Public Art Lab de Berlin, NOMAD Center for media reserch, Museum of Contemporany Art in Szczecin, Transitio_mx, ISEA2012, Hip3rorganicos RJ entre otros.
Actualmente es docente de la carrera de Diseño en Medios Digitales de la Universidad Centro. Forma parte del colectivo Astrovandalistas. Es colaboradora Nucleo Laboratorial Nano de la Escola de Belas Artes – UFRJ, en Rio de Janeiro.
Etiquetas: Leslie Garcia, Open hardware, Ubersonic
- Deja un comentario
- Posted under DIY, electronics, hacking, hardware hacking, low-tech, Sin categoría
27 noviembre, 2011 AHORA MENDOZA!
- 4 comments
- Posted under circuit bending, DIY, electrónica, electronics, hacking, handmade music
16 mayo, 2011 Taller de electrónica sonora en el MediaLab del CCEBA
Cuatro encuentros, 16 horas en total. Sonido electrónico fatto in casa.
Del 4 al 25 de Julio
Toda la data de inscripción en el blog del MediaLab
- Deja un comentario
- Posted under circuit bending, DIY, electrónica, electronics, hacking, hardware hacking, música, noise, Sin categoría
28 febrero, 2011 Nuevo taller dentro del ciclo PANORÁMICA
El labo estará presente en la sección MOTOR de PANORÁMICA con un taller de construcción de dispositivos de generación audiovisual analógica.
jueves 10 y viernes 11 de 15 a 18hs.
Fundación Telefónica (Arenales 1540)
Inscripción enviando antecedentes a:
motor@panoramica.cc
A los amantes de la performance audiovisual, no se pierdan las presentaciones (GRATIS). Chequen el line-up en: http://www.panoramica.cc/ed_2011.php
NOS VEMOS AHÍ!
- Deja un comentario
- Posted under DIY, electrónica, electronics, hacking, handmade music, hardware hacking, low-tech, PANORÁMICA, reciclado, taller
30 mayo, 2009 Algo de ruido…
Algunos buenos momentos con los ruidistas que vienen al Labo de Almagro.
(Gracias Javier, Juan, Analía!)
- 1 comentario
- Posted under DIY, electrónica, electronics, hacking, handmade music, juguetes, laboratorio, low-tech, música, noise, objetos, reciclado, recycled, ruido, sonido, sound, taller, tecnología, toy